El Reina Sofía en el ojo del huracán: una obra que 'tapa' las banderas vasca y catalana desata las críticas

Alud de comentarios por no incluir la senyera y la ikurriña junto a la enseña de la Segunda República en una maqueta del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937

Maqueta en el Museo Reina Sofía.
Maqueta en el Museo Reina Sofía.

El Museo Reina Sofía, de Madrid, publicó en su cuenta de X (anteriormente Twitter) el pasado 8 de junio una fotografía de la maqueta del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París en 1937, exhibida en la sala 205.08 del museo.

El tuit formaba parte de la serie #DespiertaConArte, que lanza el Museo Centro Nacional Reina Sofía en sus redes sociales, con imágenes e información de algunas de sus obras.

Hoy, en #DespiertaConArte, amanecemos con “Maqueta del Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937” (1978).

Con este edificio se intentó mostrar un proyecto político moderno. Tras encargarse a Luis Lacasa, se incorporó a él Josep Lluís Sert.

📍Sala 205.08 pic.twitter.com/1q9swAYAyX

— Museo Reina Sofía (@museoreinasofia) June 8, 2024

 

La maqueta aparece decorada con la bandera de la Segunda República, ya que el pabellón fue responsabilidad del gobierno republicano, ya durante la Guerra Civil. Pablo Picasso pintó el ‘Guernica’ para decorar ese pabellón.

Un tuit en apariencia muy inocente, sobre una maqueta histórica, suscitó un buen número de comentarios, en español, pero también en catalán y en vasco, algunos de ellos hasta con insultos.

El motivo de las críticas era que, al parecer, en ese Pabellón Español de la Expo de 1937 no sólo se izó la bandera de la República Española.

Aportaron ilustraciones de la época, en las que se ve que el pabellón contaba con tres mástiles. La bandera republicana (a franjas roja, amarilla y morada) estaba acompañada por la senyera cuatribarrada de Cataluña, y la ikurriña del País Vasco.

Hola @museoreinasofia. El Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937 estaba presidido por tres banderas oficiales: Las de España, Cataluña y Euskadi. Vuestro "olvido" no es ignorancia, es voluntad de falsear la historia. https://t.co/EqrNBJ9GWY pic.twitter.com/2qQTHseEiM

 
— Manuel García (@Candeliano) June 9, 2024

 

Hay que tener en cuenta que en 1937, en plena Guerra Civil, Cataluña y el País Vasco ya contaban con estatutos de autonomía, y sus gobiernos autónomos seguían funcionando pese a la situación bélica. Al comenzar la Expo de París, en mayo de 1937, aún se mantenía el Gobierno Vasco, con José Antonio Aguirre como lehendakari.

En la propaganda del bando republicano era habitual que se combinara la bandera de la República Española con las enseñas catalana y vasca, e incluso banderas de partidos de izquierdas que aportaban milicianos al ejército republicano.

Críticas: “Es falsear la Historia”

Estos son algunos de los comentarios que suscitó el tuit del Museo Reina Sofía con esta maqueta, recopilados por ECD:

-- @SantosMMateos (Historiador de arte): “No me cansaré de repetirlo: en el exterior del pabellón colgaban tres banderas: la de la República, la de Euskadi y la de Catalunya. Hacer una maqueta para recrearlo y no tener presente ese detalle es falsear directamente la historia”.

-- @oriolps: “I la senyera? I la ikurriña? #DespiertaconRevisionismo #MarcaEspaña Ven a la ?Sala 205.08 a que te engañen”.

-- @mots_tv (Investigador independiente) “Son las tres de arriba a la izquierda, y luego además se instaló en el lado derecho del pabellón otra más grande solo de la República (en el centro de la imagen)”.

-- @patufet2010: “Os habeis olvidado de las bandera catalana y vasca que había, al ladito de la de la República Española. Que cosa!”.

-- @perxar: “Eps, y las otras dos banderas?”.

-- @rodmontbcn: “Como siempre, España falseando la historia... pandilla de catetos!!!”.

-- @UndeLleida: “Marchando otra de censura hispanistaní !!!”.

-- @viktu: “Hola, en el S.XXI ya no funcionan las estrategias de falsear la historia que lleváis siglos llevando a cabo”.

-- @flanejant: “Una institució cultural. Quina pena doneu”.

-- @jau_ug: “Faltan 2 banderas ahí”.

-- @RojoSyR91: “La réplica está en Barcelona! Para quien quiera verlo en persona”.

Buena parte de los usuarios que han expresado sus críticas hacia el Museo Reina Sofía tienen un marcado perfil nacionalista o independentista, ya sea vasco o catalán.

Réplica del edificio para Barcelona’92

El edificio réplica en Barcelona, el Pabellón de la República, se construyó por la ocasión de los Juegos Olímpicos de 1992 y hoy en día alberga la Biblioteca de la Universidad de Barcelona.

Sin embargo, este tampoco muestra en su mástil las tres banderas, únicamente la de la República. Esa omisión también provocó protestas:

-- @SantosMMateos (Historiador de arte):“Lo más surrealista es que la réplica del pabellón (hoy @bibrepublica) que se hizo en Barcelona también comete la misma omisión. Hola @bcn_ajuntament @bcn_hg, ¿podéis acabar de una vez con el falseamiento de la historia que se comete desde hace años?”.

Exhibió el ‘Guernica’ de Picasso

El gobierno republicano decidió en plena Guerra Civil participar en la Exposición Internacional de París de 1937.

Se levantó un pabellón obra del arquitecto madrileño Luis Lacasa y el catalán José Luís Sert, donde se exhibió por primera vez el ‘Guernica’ de Picasso, obra de denuncia del bombardeo de la Legión Cóndor alemana sobre el municipio vizcaíno de Guernica.

Bajo el control del comisario José Gaos, también se exhibieron obras como ‘Payés catalán en rebeldía’ de Joan Miró, ‘Fuente de mercurio’ de Alexander Calder, ‘Montserrat’ de Julio González y la ‘Dama Oferente’ de Picasso. Una sección del pabellón fue dedicada al poeta Federico García Lorca con una foto enmarcada y algunos de sus textos.

Este edificio y las obras expuestas buscaban mostrar lo que ocurría en España y denunciar al mundo la guerra.

Las banderas que adornaban el Pabellón mostraban los tres gobiernos que existían en la España republicana: el de la República, el Gobierno Provisional Vasco y la Generalitat de Cataluña.

Al inicio de la Guerra Civil, en 1936, se formó el Gobierno Vasco, y fue elegido lehendakari José Antonio Aguirre, del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Tras el alzamiento de parte del ejército el 18 de julio, ese Gobierno Vasco mantuvo cierto control sobre Vizcaya y partes de Álava y Guipúzcoa que no estaban en manos de los sublevados.

En Cataluña funcionaba la Generalitat, presidida por Lluís Companys.

Ya se habían aprobado los estatutos de autonomía de Cataluña y del País Vasco.

Hay fotos con las tres banderas

Algunos de los tuiteros que denunciaron que el Museo Reina Sofía “esconde” las banderas catalana y vasco apuntaron que en sus orígenes en 1978 la maqueta sí mostraba esas dos enseñas autonómicas junto a la tricolor republicana.

Difundieron fotos con las tres banderas. Según esa versión, la senyera y la ikurriña “desaparecieron” posteriormente.

Pues me he ido a las fotos de la exposición de 1987 para la que se hizo la maqueta... y ahí estaban las tres banderas!!! pic.twitter.com/659BfLeoT4

— Emiliano Cano Díaz (@mots_tv) June 8, 2024

 

Sin respuesta del museo

Ante esta polémica generada en redes sociales, Confidencial Digital trató de recabar la versión del Museo Reina Sofía.

El lunes 10 de junio se puso en contacto con el departamento de comunicación del museo, tanto por teléfono como por correo electrónico, y planteó una serie de preguntas sobre este asunto.

Al no haber recibido respuesta, el martes 11 de junio ECD volvió a intentar contactar con la coordinadora de prensa del Reina Sofía, sin éxito.

Pero ese día sí recibió respuesta al correo con las preguntas: desde el museo señalaron que la consulta sería remitida a “Colecciones”, otro departamento del museo, ya que “ellos podrían responder mejor” a las preguntas.

El miércoles 12, ECD llamó de nuevo para insistir en tener una contestación a las preguntas. Al cierre de esta edición, el miércoles a última hora, no se había obtenido respuesta.

Video del día

Sanitarios de Madrid se forman en defensa personal
para saber responder ante pacientes conflictivos
Comentarios