Elecciones catalanas: cargos del PP autonómico defienden llegar a acuerdos con el PSC

Alejandro Fernández no se ha pronunciado, pero voces autorizadas consideran que deben “hacer valer” sus 15 diputados participando en las leyes más importantes de la legislatura

Captura de pantalla 2024-05-27 a las 8.54.36
Captura de pantalla 2024-05-27 a las 8.54.36

El Partido Popular debate qué hacer en las próximas semanas. El resultado electoral en Cataluña les aupó hasta los quince escaños, quintuplicando los tres que tenía desde los comicios autonómicos de 2021. Pero situó al Partido Socialista de Cataluña como primera fuerza con 42 escaños, siete por delante del segundo, Junts. En las filas populares descartan apoyar una investidura del candidato del PSC, Salvador Illa, pero sí hay voces autorizadas dentro del partido que consideran fundamental hacer valer los quince parlamentarios que les han dado las urnas participando en la agenda legislativa de un hipotético Govern.

Salir de la irrelevancia

El PP comenzó una caída libre en Cataluña desde 2012, cuando obtuvo casi veinte escaños en el Parlament. A partir de entonces y del inicio del procès el proyecto de los populares se ha ido desdibujando hasta caer a los tres escaños, uno menos de los conseguidos en las elecciones de 2017. A esta bajada se le suma el avance de otras formaciones que sí ocuparon ese espacio: primero Ciudadanos, que ganó las elecciones hace siete años, y después Vox, que se elevó hasta los once diputados en 2021.

"Veníamos de una situación de irrelevancia y ahora no podemos volver a ella", explican fuentes del PP catalán. Una máxima que recoge un sentir general en parte de la formación. A pesar del buen resultado en la autonomía, los populares no son decisivos para la investidura: el PSC necesita el apoyo de Junts o de ERC más En Comú Podem. Pero en ninguna fórmula aparece el PP como llave. De ahí la estrategia que reclaman voces autorizadas para que los diputados populares sean trascendentales en la aprobación de normas que sí pueden acordar con los socialistas. "Tenemos que hacer ver que los 15 escaños que nos han dado sirven para algo", aseveran estas mismas fuentes. 

El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, interviene durante un acto del PSC, en el Palau de Congressos de Catalunya, a 18 de mayo de 2024, en Barcelona, Catalunya.
El líder del PSC y candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, interviene durante un acto del PSC, en el Palau de Congressos de Catalunya, a 18 de mayo de 2024, en Barcelona, Catalunya.

No a la investidura

Esta idea nace, precisamente, de dos hechos: primero, el castigo al que fue sometido Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos, por un electorado que ahora ha apostado por el PP. En 2017 la líder naranja rechazó presentarse a la investidura y los 37 parlamentarios que la situaron como primera fuerza política no tuvieron trascendencia alguna en toda la legislatura. Cuatro años después se desplomaron hasta los seis diputados. El segundo, que ya son intrascendentes para la investidura. Los populares asistirán de nuevo a un debate de investidura donde sus diputados no condicionarán siquiera la aritmética parlamentaria y un acuerdo de gobierno PSC-ERC-Comunes, puede alejarles del foco en los próximos cuatro años.

En las filas populares temen perder un capital político que les ha llevado una década recuperar y confían en que la legislatura tenga altibajos. Dan por hecho que Illa será president, —"por acción u omisión", afirman desde el PP—, pero no creen que ERC garantice sus votos a los socialistas en cada iniciativa parlamentaria, empezando por los Presupuestos autonómicos. Es ahí donde parte del PP catalán cree que puede sacar provecho, pactando con el PSC, obteniendo protagonismo y escorando las medidas del Govern a su terreno político.

Desplazar al independentismo

Esta lectura, además, tiene otra ventaja. Dar relevancia parlamentaria a los diputados populares y arrinconar aún más al independentismo. Las formaciones separatistas han obtenido el peor resultado en décadas; no alcanzan la mayoría absoluta y es la primera vez que los partidos soberanistas obtienen menos de la mitad de los diputados del Parlament desde el inicio de la democracia. Han perdido trece escaños en tres años. 

Cerrar acuerdos con el PSC cuando ERC flaquee alejaría las ideas independentistas de la agenda de Gobierno que plantea Illa, y permitiría a los populares erigirse como una fuerza importante para Cataluña: una tesis que resumen en avanzar hacia medidas útiles para los ciudadanos y dejar atrás el bloqueo que han supuesto las formaciones independentistas.

El candidato del PP a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, en su comparecencia tras conocer los resultados.
El candidato del PP a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, en su comparecencia tras conocer los resultados.

 

Video del día

Málaga exige que los pisos turísticos tengan una
entrada independiente a la del resto de vecinos
Comentarios