Sanidad madrileña: 93% del programa cumplido en el primer año

La consejera Matute ha hechohoy balance y donde sigue destacando la región como la CCAA de España con el tiempo de espera más breve para operarse

Alberto Ortega / Europa Press
Alberto Ortega / Europa Press
  • De los 69 proyectos, medidas e iniciativas contempladas 29 están cumplidos mientras que ya se están desarrollando otros 35.
  • Sobresale la Ciudad de la Salud, la puesta en funcionamiento de la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía o la entrada en servicio del nuevo 12 de Octubre.
  • Gafas gratuitas para menores de 14 años a partir del próximo mes para beneficiar a más de 135.000 niños.
  • Atención Primaria cuenta con cuatro nuevos centros de salud y ha aprobado más incentivos salariales dirigidos en los complejos de más difícil cobertura.
  • Apertura en abril del recurso diurno e integral a los pacientes de ELA en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.
  • Impulso a la protección de la salud mental, con la creación de 370 plazas de profesionales sanitarios y nuevas infraestructuras.
  • Se preparan cambios en la ley para proteger a los jóvenes frente a los derivados de la marihuana y un Plan contra las drogas.

La Comunidad de Madrid ha cumplido o iniciado el 93% de su programa de Gobierno en materia sanitaria en el primer año de legislatura: de los 69 proyectos, medidas e iniciativas contempladas para el periodo 2023/27 un total de 29 ya están aplicados, mientras que se están desarrollando otros 35. Así lo ha destacado hoy la consejera de Sanidad, Fátima Matute, que ha protagonizado un desayuno informativo en el que ha hecho un balance de los últimos 12 meses en su departamento.

En esta rendición de cuentas ha subrayado dos de los compromisos más importantes e inmediatos. El primero de ellos, el Centro Especializado de Atención Diurna para enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), en el complejo Enfermera Isabel Zendal, que vio la luz el pasado el pasado mes de abril.

El otro que sobresale es el inicio del proyecto de la Ciudad de la Salud que presentó la semana pasada la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y que, con una inversión de 1.000 millones de euros, supondrá duplicar hasta los 550.000 metros cuadrados la superficie actual de las instalaciones del Hospital público Universitario La Paz con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

LUCHA CONTRA LAS DROGAS

A ellos se une la preparación de cambios en la Ley autonómica de drogodependencia y adicciones para proteger a los jóvenes de los nuevos derivados de la marihuana y un nuevo Plan contras las drogas con la participación de otras consejerías. También que la Comunidad de Madrid siga liderando en Españas el menor tiempo de espera para operarse en sus hospitales públicos, según datos oficiales del ministerio del ramo, en un año con presupuesto récord para Sanidad donde se ha sobrepasado la barrera de los 10.000 millones de euros.

La consejera también ha remarcado la “buena noticia” que, para más de 340.000 vecinos de la zona norte de la región, ha supuesto la puesta en marcha de la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía, ubicado en el municipio de San Sebastián de los Reyes. Esta ampliación es fruto de una inversión pública por parte del Ejecutivo autonómico de 9 millones de euros, que ha hecho posible dotar a esta infraestructura de siete plantas con 6.000 metros cuadrados adicionales que albergan, entre otros, un hospital de día de Oncohematología.

Matute, asimismo, ha recordado la finalización en tiempo récord del nuevo edificio del 12 de Octubre, que ultima en estas fechas su traslado. Calificado como Gran Proyecto Europeo por la Unión Europea, ocupa una parcela de 133.000 metros cuadrados y dispone de 10 plantas, cuatro de ellas con quirófanos, hospitales de día, unidades de cuidados intensivos, intervencionismo y reanimación. “Está equipado con tecnología asistencial de última generación, lo que reforzará la gran labor que desarrollan todos los profesionales de este complejo”, ha afirmado la responsable de la Sanidad pública regional.

REFUERZO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

El refuerzo a la Atención Primaria ha continuado como una de las prioridades de la Comunidad de Madrid, con la puesta en servicio de cuatro nuevos centros de salud: Las Tablas, en la capital, Navalcarnero II, Sevilla La Nueva y Parque Oeste de Alcorcón. “A estos se sumarán otros 32 durante los próximos tres años, de los cuales los más avanzados en sus obras de construcción son Parla, Butarque y Montecarmelo, que progresan a muy buen ritmo de obra, así como el recientemente iniciado de Móstoles”, ha subrayado la consejera.

Además, ha resaltado los 2.572 millones de euros de los Presupuestos autonómicos enfocados en el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña, que ha hecho posible incorporar un suplemento salarial de 500 euros al mes a aquellos facultativos que desarrollen su labor en los complejos de difícil cobertura.

Otra mejora sustancial en Atención Primaria del último año ha sido la introducción de la agenda de absorción de la demanda, cuya meta es agilizar el servicio a los usuarios y reducir el tiempo de espera para una consulta. Con este mecanismo se establece un tope máximo de 34 personas por facultativo en Familia y de 24 en Pediatría, con unos tiempos de asistencia de 10 y 15 minutos, respectivamente.

 

Cuando se rebasan estas cifras se genera la agenda de absorción de la demanda, de modo que el profesional la asuma en turno contrario al que desempeña habitualmente, con carácter voluntario y una retribución extra de 50 euros por hora. En la actualidad, ya está operativo en todos los dispositivos de Atención Primaria de la región.

En el ámbito de la Salud Mental, “otra prioridad” de la Administración regional, el Ejecutivo autonómico ha seguido trabajando en su Plan específico para el periodo 2022/24, que está permitiendo incrementar tanto el número de profesionales (hasta 370), como los recursos asistenciales.

“Un buen ejemplo de ello son los tres hospitales de día que hemos puesto en marcha durante el último año, los de Getafe, La Paz y Clínico San Carlos, junto, con también en este último, de la nueva Unidad de hospitalización breve de adolescentes”, ha pormenorizado Matute, que también ha puesto énfasis en el refuerzo de la atención domiciliaria en este ámbito con 14 nuevas unidades, y los 21 nuevos equipos de prevención del suicidio”.

REFUERZO EN LA SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL

La consejera ha añadido que el compromiso de la Comunidad de Madrid “es seguir reforzando los recursos de Salud Mental, especialmente los destinados a la población infantojuvenil. Así, a lo largo de la presente legislatura, queremos conseguir que todos los centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) cuenten con hospitales de día infantojuveniles de referencia, a la vez que ponemos en marcha otras dos unidades de estancia media. En total, supondría la apertura de hasta 10 nuevos dispositivos: 6 de ellos destinados a los menores de 18 años y 4 unidades de transición, para adultos jóvenes.

Entre los logros asistenciales, el balance hace hincapié en el reciente convenio firmado con el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, que proporcionará gafas graduadas gratis a 135.000 menores de 14 años de la región, así como en el de plan de financiación de tratamientos bucodentales a mayores de 80 años (prótesis y tratamientos de caries) y de que hasta el momento se han beneficiado más de 1.600 personas.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

La sanidad pública madrileña se ha caracterizado durante este periodo por su liderazgo tecnológico al servicio de los ciudadanos. Buen ejemplo de ello ha sido, como ha enfatizado Matute, la entrada en funcionamiento, en el Hospital público Universitario Gregorio Marañón, del primer quirófano híbrido del mundo, que integra una sala de impresión 3D, lo que permite la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida.

Además, el Ejecutivo autonómico ha incrementado un 140% el número de dispositivos de alta tecnología robótica para centros hospitalarios, lo que ha supuesto una inversión de 12 millones de euros. Y ya ha aprobado las obras de construcción del nuevo edificio que acogerá la nueva Unidad de Protonterapia del Hospital de Fuenlabrada que ofrecerá tratamiento a los enfermos oncológicos.

Matute no ha querido terminar este balance sin dejar de mencionar otra “clave de bóveda” de la política sanitaria de la Comunidad de Madrid en lo que va de legislatura: el desarrollo de los procesos de estabilización de los profesionales sanitarios que avanza a buen ritmo, y el objetivo de reducir al máximo la tasa de temporalidad y mantener cohesionados los equipos actuales de sus distintos centros.

GERENCIA DE CUIDADOS

La consejera de Sanidad también ha detallado una de las últimas medidas adoptadas: la recuperación de la Gerencia de Cuidados, con lo que la Comunidad de Madrid “sitúa y reconoce a los profesionales de Enfermería en el liderazgo de la prestación del cuidado del paciente gracias a su visión integral y multidisciplinar en este campo”.

Su nueva responsable, Elena Fernández Cano, titulada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una amplia experiencia en los diferentes niveles asistenciales en el SERMAS. Su misión será planificar y gestionar una adecuada atención de forma segura y con calidad.

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios