Estudiantes de la Acampada por Palestina se enfrentan por acusaciones al PCE

Un blog comunista acusa al partido integrado en Sumar de identificar ante el Ministerio del Interior a los cabecillas más combativos de la protesta

Los estudiantes de seis universidades públicas de Madrid pusieron fin el 8 de junio a la Acampada por Palestina que mantenían desde hace más de un mes en Ciudad Universitaria.

En los últimos días de esa protesta contra la operación militar de Israel en la Franja de Gaza empezaron a circular comentarios entre los participantes, en el sentido de que militantes del Partido Comunista Español estaban dando información al Ministerio de Interior sobre los participantes. Algunos participantes confirman a ECD que esa información se comentó.

Quien puso por escrito esas acusaciones fue el blog comunista 'Servir al Pueblo', que denunció que PCE se había integrado en la Acampada y entre los universitarios para filtrar datos al Ministerio de Interior sobre los estudiantes: nombres, organizaciones a las que pertenecían, quiénes eran los líderes y quiénes eran los más radicales.

Algunos portavoces de la acampada califican esa acusación como un “bulo”: “No tengo ninguna constancia de que eso sea verdad”, responde una portavoz.

ECD se puso en contacto con otros portavoces de la Acampada, que no quisieron responder ya que “no hay una opinión clara” y “es un asunto controvertido y turbio”, justificaron algunos en privado. Cuando esta información comenzó a circular entre los acampados “hubo conflictos entre grupos internos y externos de la acampada que se acusaban unos a otros de si era cierto o no”, comenta una profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Red Universitaria de la Comunidad de Madrid por Palestina.

Según el largo artículo publicado en el blog 'Servir al Pueblo', la estrategia del PCE era entrar en el Bloque Intrauniversitario, una plataforma creada como respuesta a la guerra en Gaza para sumarse a las protestas organizadas en Barcelona y Valencia. El objetivo del Partido Comunista habría sido recabar información desde dentro de la organización.

El 7 de mayo, cuando comenzó la Acampada por Palestina, el PCE ya participaba dentro de las distintas comisiones que la formaban y de esa forma -siempre según el blog citado- podían identificar a los miembros de cada una de ellas. El objetivo era facilitar que les “pincharan” el teléfono o los vigilaran. Los militantes del PCE también fueron acusados de utilizar a la policía infiltrada en la Acampada como cómplices.

ECD se puso en contacto con el partido Comunista de España para tratar de recabar su versión sobre esta polémica. Tras varios intentos, no se recibió respuesta.

Desde el Ministerio del Interior, a las preguntas sobre este asunto sólo respondieron con un “No tenemos ningún comentario”.

 

Más infiltrados

El blog comunista califica como “aliados” del Partido Comunista Español a los policías infiltrados, que también fueron descubiertos los últimos días. Al menos ocho policías fueron identificados en Madrid, Barcelona y Valencia. Algunos llevaban años infiltrados y otros desde el comienzo de la Acampada. En Madrid se identificó a una supuesta agente, que respondía al nombre de María, y a otro con el nombre de Juancar. 

Según el blog comunista 'Servir al Pueblo', la labor del Partido Comunista de España y de los policías infiltrados era identificar a los estudiantes más combativos, valorar si eran peligrosos y actuar de acuerdo a esa valoración.

Una portavoz de la acampada explica que “sabíamos desde el primer día porque más o menos se les reconocía [a los policías infiltrados] y contábamos con ello, simplemente procuramos tratar los temas con cuidado”. La estudiante comentó que por su comportamiento sabían que era “secreta”: “En el día a día de la Acampada no se les veía y cuando hacíamos asambleas sí que se ponían a un lado a escuchar”.

“La Acampada era un medio más de la lucha, no era el fin”

Enfrentándose al fin del curso universitario y de los exámenes de la EVAU los acampados sintieron que desde la Ciudad Universitaria ya no podrían ejercer tanta presión políticamente, por lo que decidieron trasladarse a la Avenida Complutense.

“Nos enfrentamos a muchísima represión policial por haber hecho esto. Tenemos compañeras con fisuras de muñecas, con esguince, a otras compañeras nuestras les dieron golpes en la cabeza”, cuenta una portavoz. Esto los llevó a buscar otras vías por las que “continuar la lucha”. La Acampada para estos estudiantes constituyó un medio de “presión” que cumplió su cometido y que ahora debía evolucionar a otros medios.

Una profesora comenta que “hay muchos momentos de resolución donde la acampada consigue que se elaboren planes de acción y se tengan en cuenta los puntos que piden. (...) Se disolvió porque consiguieron resolución y estaban cansados”. La Acampada pedía que las universidades rompieran relaciones con el Estado de Israel, sus empresas y sus universidades, al igual que una ayuda a la comunidad palestina acogiendo a los estudiantes y profesores de la misma. Según la profesora, la UCM va muy avanzada respecto a estos puntos “El rector denunció la masacre y ha acogido a varios profesores y alumnos palestinos”.

La Universidad Politécnica de Madrid, según esa profesora, es la que mantiene más vínculos con Israel, por lo que adelantó que “ nos vamos a reunir con el Consejo de Gobierno de la Politécnica para que corten lazos con Israel”.

“Ellos van a seguir presionando”, comentaba la profesora de la Complutense, “Siguen la lucha por otras vías como asambleas, firmas de manifiestos o acuerdos, y negociación con los rectores, pero todo online”. No hay prevista otra manifestación al nivel de la Acampada Universitaria, pero se espera seguir “denunciando la masacre de Gaza” en otros formatos, ahora con una Red Universitaria por Palestina conformada por alumnos y profesores de las distintas universidades públicas de Madrid.

Manifestación propalestina en la Universidad Complutense de Madrid (Foto: Jesús Hellín / Europa Press).
Manifestación propalestina en la Universidad Complutense de Madrid (Foto: Jesús Hellín / Europa Press).

Video del día

Primer cara a cara entre Trump y Biden
Comentarios