Madrid llevará su plan pionero de prevención del suicidio a todos los municipios
La medida está recogida en el nuevo presupuesto que ha diseñado el Gobierno regional para 2024, con una inversión de 2 millones de euros

- Impulsado por las consejerías de Sanidad y Familia, Juventud y Asuntos Sociales, coordinará las acciones y formación de los profesionales de Atención Social.
- El Ejecutivo autonómico activará medidas de salud mental positiva en la población infanto-juvenil, adulta y tercera edad.
- La prevención y detección del acoso escolar, la soledad y la atención a personas sin hogar seguirán teniendo un especial protagonismo.
La Comunidad de Madrid extenderá en 2024 a los municipios de la región su Plan de Prevención del Suicidio 2022-2026. El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales para el próximo año, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, ha previsto 2 millones de euros para esta actuación, impulsada por las consejerías de Sanidad y Familia y Juventud y Asuntos Sociales.
Esta dotación permitirá el desarrollo de este programa, pionero a nivel nacional, en coordinación con los servicios de Atención Social Primaria de las localidades, que verán reforzada la formación de sus profesionales y de las distintas entidades implicadas.
La Dirección General de Servicios Sociales e Integración creará, en primer lugar, comités técnicos locales para desplegar el Plan, que realizarán un diagnóstico de situación en cada población y detectarán los ámbitos de mayor riesgo.
A continuación, se definirán con los consistorios las medidas a seguir en función de las necesidades, promoviendo la salud mental positiva en todos los sectores de la población: infanto-juvenil, adultos y tercera edad. Para ello, está prevista la elaboración y difusión de guías, documentos y campañas institucionales dirigidas a la ciudadanía.
La prevención y detección del acoso escolar seguirán siendo prioritarias para el Gobierno regional, con actividades de concienciación en los centros educativos, y se elaborarán programas municipales para la prevención de la soledad. También, se promoverá la participación social y la inclusión de personas con problemas de salud mental a través de actividades y grupos de apoyo.
En este sentido, se prestará especial atención a las acciones que fomenten la vinculación de las personas sin hogar con problemas de salud mental a los propios servicios sanitarios. Y otra de las áreas reforzadas es la formación de los profesionales de los servicios sociales municipales y de las distintas entidades implicadas.